Naturaleza

Justicia ambiental detenida por la pandemia
Defensoras ambientales de Latinoamérica denuncian cómo mientras la pandemia encerró a gran parte de la población, los megaproyectos extractivistas siguieron su camino, sacándole provecho a lo difícil que es proteger los territorios desde la virtualidad. Las abogadas Ximena Ramos, en México, y Liliana Ávila, en Colombia, narran el impacto que ha tenido el aislamiento en la impartición de justicia en la región. Reportaje de la serie periodística internacional #DefenderSinMiedo coordinada por Agenda Propia.
Priscila Hernández Flores,

Un hallazgo de mamuts cerca de la Ciudad de México
Un equipo de científicos ha descubierto la cantidad más grande de esqueletos de mamuts hallados en un solo lugar hasta la fecha, en las afueras de la Ciudad de México. Hasta ahora, los investigadores han contado más de 200 mamuts individuales, y creen que todavía hay más por descubrir.
Pablo Hernández Mares,

México: bosques comunitarios, el reto de enfrentar los cambios en el clima
Sequía, plagas e incendios son cada vez más recurrentes en las zonas forestales. Las comunidades que realizan manejo forestal desarrollan estrategias para proteger a sus bosques, ecosistemas que son prioritarios para la mitigación del cambio climático.
Pablo Hernández Mares,

Los desafíos ambientales de México en el 2019
El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió prohibir el uso de los transgénicos en México, pero está pendiente la regulación del uso de agrotóxicos, la discusión de la Ley de Biodiversidad y una iniciativa de Ley ciudadana que busca evitar la privatización del agua.
Pablo Hernández Mares,

Productores de café luchan contra la crisis climática en México
Ante los efectos del calentamiento global y la ineficacia de las estrategias de adaptación y mitigación creadas por el gobierno mexicano, muchos productores de café optaron por abandonar sus cultivos. Sin embargo, aún con dificultades, algunos cafetaleros se organizan de forma independiente y buscan alternativas para enfrentar las afectaciones por la crisis climática en este país de tradición cafetera.
Pablo Hernández Mares,

Científicos mexicanos crían en cautiverio totoabas para salvarlas del peligro de extinción
La totoaba puede llegar a ser un pez enorme, medir hasta dos metros de largo y pesar 130 kilogramos. Es 100% mexicana, ya que sólo vive en el Golfo de California. Actualmente sigue amenazada por la sobrepesca, pero un proyecto científico ha logrado reproducirlas en cautiverio, lo que ha abierto la ventana para su recuperación en su medio natural.
Pablo Hernández Mares,

‘Dragoncitos’: tráfico ilegal pone en peligro a lagartijas mexicanas
No vuelan ni exhalan fuego por la boca, pero los dragoncitos, unos pequeños lagartos del género Abronia, son la última sensación en el mercado de mascotas.
Pablo Hernández Mares,

Los desafíos ambientales de México para el 2018
Cinco expertos ofrecen sus perspectivas sobre los desafíos que debe afrontar México en materia ambiental: mayores recursos a las áreas protegidas, preservar la biodiversidad.
Pablo Hernández Mares,

Ajolote: el hermano de Quetzalcóatl que pelea por sobrevivir
Especie originaria del lago de Xochimilco, lugar emblemático de la Ciudad de México, se encuentra amenazada por la presencia de especies invasoras en su hábitat natural, la urbanización y la contaminación del agua.
Pablo Hernández Mares,

Especies en peligro y hábitats amenazados por el muro fronterizo
más de 111 especies en peligro de extinción, 108 especies de aves migratorias, cuatro refugios de vida silvestre y criaderos de peces así como un número todavía indeterminado de humedales protegidos.
Pablo Hernández Mares,

Conoce los pasos del oso andino
Emigró hace millones de años desde la península de Florida, llegó a Sudamérica distribuyendose entre Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Pablo Hernández Mares,

Un videojuego para conocer el océano
El proyecto “Infinite Scuba” permite la exploración del océano a través de la realidad virtual.
Pablo Hernández Mares,

Usan nueva tecnología para identificar barcos pesqueros ilegales en la Isla de Pascua
Los grandes barcos pesqueros siguen llegando y llevándose el atún de las aguas que rodean a la Isla de Pascua, las botellas de plástico se siguen acumulando en las playas de Rapa Nui, sin embargo, Simón y sus compañeros no pierden la esperanza de revertir esta situación y poder conservar limpio el lugar que ocuparon sus antepasados durante cientos de años en medio del Océano Pacífico.
Pablo Hernández Mares,

La conservación de la naturaleza reúne a miles de personas en Hawaii
Con la mira puesta en los pueblos indígenas, especialistas, activistas, diplomáticos, periodistas, ambientalistas, abogados, representantes de pueblos originarios, miraban con detalle la representación tradicional de la cultura de las islas del pacífico.
Pablo Hernández Mares,

El cambio climático ya afecta a Jalisco
La costa del pacífico es vulnerable a los efectos del cambio climático global; en la zona de Los Altos ya se analiza un plan de adaptación. 67% del estado de Jalisco se encuentra vulnerable a la sequía. 26% se encuentra en alto riesgo.
Pablo Hernández Mares,

Sigue el tráfico de jaguares en México
Alguna vez, los jaguares fueron los reyes del centro y sur de América, ocupando extensiones de tierra desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de Argentina; ahora es cada vez más raro encontrar sus pisadas por esos parajes a pesar de varios esfuerzos por parte del estado mexicano.
Pablo Hernández Mares,

Encuentran cientos de especies en una Reserva UNESCO programada para una mina de oro
Un estudio biológico de una semana de duración realizado en la Reserva de la Biosfera de Sierra La Laguna en Baja California Sur encontró 877 especies, 29 de ellas amenazadas.
Pablo Hernández Mares,

La simbiosis de los bosques y el maíz en México
Agricultores de distintas variedades de maíz en México reconocen la importancia de los árboles para el mantenimiento de los suelos frente al avance de la deforestación que genera la agricultura industrializada.
Pablo Hernández Mares,

Promueven los beneficios de tener un huerto urbano
Los huertos urbanos generan beneficios no solo en cuestiones alimenticias, es además una actividad de recreación, para liberar el estrés y salir de la vida rutinaria.
Pablo Hernández Mares,

Gestión del Mar Profundo
Esta Iniciativa surgió de la preocupación de un grupo de investigadores por dar a conocer a la sociedad en general que “no nada más hagamos uso de los recursos del Mar profundo (los fondos marinos por debajo de 200 metros de profundidad) sino que también conozcamos que estos tipos de sistemas albergan una gran diversidad y otorgan diversos servicios ambientales”
Pablo Hernández Mares,

La Geografía de la prevención.
El Atlas de riesgo es un instrumento fundamental para la planeación del territorio; es un instrumento que se elabora antes del plan de ordenamiento, ya sea ecológico o territorial.
Pablo Hernández Mares,

Investigadora advierte del mal uso de los bebederos para colibríes.
Está comprobado que esto cambia el comportamiento de los colibríes, porque al tener néctar, hay especies que ya no emigran, que se quedan en el invierno porque alguien los está alimentando. Entonces nos preguntamos, ¿qué pasará con estos colibríes?
Pablo Hernández Mares,

Las abejas son fundamentales en la cadena alimenticia.
Estos insectos son los encargados de la polinización de la mayoría de los frutos y hortalizas que consumimos.
Pablo Hernández Mares,

¿Pueden ser una alternativa energética los combustibles hechos a partir de biomasa?
Biocombutibles, la energía producida por organismos vivos, podrían crear un equilibrio entre la generación y el consumo del CO2.
Pablo Hernández Mares,

Tiburones y el comercio internacional ¿Quién es el mayor depredador?
Los tiburones son algunas de las especies marinas amenazadas por el comercio internacional desmedido. Gracias a una iniciativa presentada este 2013 en Tailandia, los tiburones serán protegidos para evitar su extinción.